Biblioteca Francisco Xavier Clavigero

FICSAC

La comunidad de la Ibero cuenta con el respaldo de la mejor y más completa de las bibliotecas pertenecientes a universidades privadas del país.

Su origen se remonta a los inicios de lo que era el Centro Cultural Universitario, allá por 1943. En los años 60 se centralizaron las colecciones de la Universidad en una sede única que en 1977 recibió el nombre del reconocido historiador jesuita Francisco Xavier Clavigero.

Las cómodas y funcionales instalaciones de la Biblioteca son hogar no sólo de libros. Albergan también publicaciones electrónicas, bases de datos, documentos históricos... que están a disposición de alumnos, profesores, investigadores, empleados y ex alumnos. A lo largo de sus siete décadas de vida ha reunido más de medio millón de obras de fondos y temáticas variadas que están al servicio de sus miles de usuarios. Por cierto, de ese total un número importante corresponde a la categoría de libros antiguos o raros: 90 mil.

Entre otros tantos méritos y logros, la Clavigero es reconocida nacional e internacionalmente por sus tesoros históricos y bibliográficos: fondos de los siglos XVII al XX, libros raros, correspondencia, fotografías, manuscritos...

Consciente de la importancia y trascendencia de la Biblioteca, FICSAC se ha comprometido a apoyar su trascendente labor y enriquecer sus fondos y colecciones en cantidad y calidad. En 2008 financió la digitalización, identificación y catalogación de más de 7,400 imágenes, lo que facilitó la conservación y consultas de este acervo iconográfico para beneficio de alumnos, académicos e investigadores. Hay que resaltar que este esfuerzo ha continuado, hasta sumar actualmente la nada despreciable cantidad de 202 mil imágenes.


 

 

 

 


 


Ediciones

La labor emprendida por el Patronato para difundir los fondos y acervos de la Biblioteca Clavigero es de gran relevancia. A partir de 2000 ha realizado ediciones de libros que recogen y reproducen parte del magnífico acervo histórico de la institución (en algunos casos obras facsimilares y en otros, selecciones de documentos).

Con esta labor, FICSAC da constancia de su gratitud a todo el Consejo por su tiempo y aportes para la Universidad Iberoamericana. Asimismo, estas ediciones son testimonio de la singularidad y valor de la riqueza de las diferentes colecciones para el disfrute y gozo de un público más extenso y diverso.

2018
Viaje al Golfo de California y revelaciones de las noches de la zona tórrida. El libro original se publicó en París en 1864. El objetivo de la edición es dar a conocer los detalles del periplo realizado por Cyprien Combier en tierras americanas, durante los años 1829 al 1830. Es una odisea transoceánica en un velero mediano desde el puerto de Havre por el Atlántico hacia Sudamérica, pasando por el tormentoso cabo de Hornos hacia el Pacífico, para luego subir hacia el norte hasta el golfo de California. El libro permite rescatar experiencias de un México en sus primeros años de independencia, descritas amenamente por un hábil comerciante francés, emprendedor y audaz.

2017
Álbum de México monumental. Para comprender el México de hoy, soñar y construir el México que queremos, conviene ilustrarnos sobre el nacer del período posrevolucionario, apenas transcurridos nueve años de la promulgación de la Constitución de 1917. Nos permite redescubrir nuestras raíces antropológicas, visualizar los monumentos arqueológicos antes de sus reconstrucciones, los coloniales que todavía se conservaban y los contemporáneos de los años veinte del siglo pasado, así como pinturas y fotografías costumbristas de vestuarios y mobiliarios.

2016
Santa Rosa de Viterbo/ Un Viaje a México. Nos brindan oportunidades de mirar al pasado en lecturas e imágenes y coleccionar experiencias que tal vez no habíamos imaginado.
Santa Rosa de Viterbo nos lleva a viajar a través de los ojos de un grabador novohispano: Joseph de Nava. Nos conduce en la secuencia de vivencias y acciones en defensa de la fe en el siglo XIII de una joven italiana, pobre bajo los criterios humanos y excepcional ante los ojos de Dios, tanto que predicaba con sabiduría para convencer a los cismáticos y sobrevivió indemne a la hoguera de los herejes, que murió dos meses antes de cumplir 18 años, con un historial de milagros inimaginable.
Un viaje a México, libro escrito en 1878 y publicado en 1880, ejemplar que custodia la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero, entre sus acervos bibliográficos que datan desde el siglo XV.

2015
Correspondencia desconocida de la antigua Compañía de Jesús en México II. Una segunda edición de la colección de documentos donados por FICSAC. En esta ocasión, se hizo una investigación más a fondo sobre el contenido que revela de una manera muy personal la vida de los Jesuitas en los siglos XVI y XVII.

2014
Correspondencia desconocida de la antigua Compañía de Jesús en México. Selección de documentos de un archivo donado por FICSAC conjunto de 90 documentos que databan del siglo XVII, y unos cuantos más del XVIII, escritos por miembros de la Compañía de Jesús. El singular lote consta mayormente de cartas e informes con firmas y sellos auténticos, todos en notable estado de conservación. los documentos eran principalmente cartas personales y correspondencia administrativa de los Provinciales de la Nueva España a los Generales, Vicarios o Asistentes de la Compañía en Roma, y viceversa. Esta edición especial fue dedicada al Dr. José Morales Orozco S.J., en honor a la conclusión de su periodo como Rector.

2013
De dulzura terrenal: un álbum de divas. Colección de postales de las divas del teatro mexicano de principios del siglo pasado. Estas imágenes, que promovían a los personajes de la época, reflejan también las costumbres del México de esos tiempos. Las postales se complementan con textos sobre estas figuras que lograron destacar en el medio teatral, pese a restricciones morales y sociales. Muchas de ellas eran empresarias y construyeron teatros. Eran verdaderas leyendas.

2012
Emisores y destinatarios II. Nueva selección de correspondencia. Recopilación de textos de gran valor e interés histórico. Son manuscritos y cartas originales como un escrito del Padre Kino, documentos del Presidente Porfirio Díaz o incluso una carta de los hijos de Venustiano Carranza al Presidente Álvaro Obregón.

2011
Emisores y destinatarios. Una selección de correspondencia. Amena recopilación de cartas escritas entre 1833 y 1919 por/para personajes que fueron protagonistas de la historia de México.

2010
El Álbum Méjicano. Tributo de gratitud al civismo nacional. Retratos de los personajes ilustres de la primera y segunda época de la Independencia Mejicana y notabilidades de la presente (sic). Obra muy singular con 84 litografías con retratos de personalidades del movimiento de Independencia.

2009
La vida en México en 1810. Escrito en 1911 por el historiador Luis González Obregón.

2008
Nuevo silabario. Colección de elementos para que el maestro pueda con facilidad enseñar a sus discípulos en los pueblos de la capital del estado de Puebla de los Ángeles. Manuscrito de José Antonio Cataño que data de 1831.

2007
Tratado de Philosophia Moral. Obra del Marqués de Villafonte y Moncada fechada en 1790 destinada la educación de su hijo.

2006
Exposición de los elementos de Newton. De la autoría del Marqués de Villafonte y Moncada, fue escrito en 1791 para la instrucción de su hijo, Juan de Moncada.

2005
Documentos de Miguel Hidalgo. La libertad nacional de México nos viene de una secuencia de valores asimilados, conocimientos, pensamientos reflexivos y circunstancias históricas, más toma de decisiones muy valientes para asumir responsabilidades y pelear por nuestros ideales.
La historia documentada de los hechos nos abre los ojos a la verdad, nos aclara entre varias versiones conocidas y nos mueve a agradecer las contribuciones y sacrificios de los héroes que nos dieron Patria.
Este libro es un esfuerzo más por difundir los valiosos materiales históricos que conserva la Ibero, con el propósito de contribuir a la cultura e identidad nacionales.e la autoría del Marqués de Villafonte y Moncada, fue escrito en 1791 para la instrucción de su hijo, Juan de Moncada.

2004
Testimonios y Ejecutoria de Nobleza.

2003
Carta Ejecutoria.

2002
Ensayo ornitolígico de los troquídeos o colibríes de México: En el último tercio del siglo de la independencia mexicana, Rafael Montes de Oca trascendió nuestra frontera con sus investigaciones científicas. Sus conocimientos sobre fauna y flora, además de capacidad artística, le permitieron documentar e ilustrar a color sus observaciones de campo.

2000
Solteras y doncellas. Nos permite un acercamiento a la mentalidad de las mujeres y los hombres que vivieron en la ciudad de México a principios del siglo XIX, conocer la idea acerca de lo que era y debía ser la mujer en esa época, la forma en que debía y podía comportarse dentro del círculo familiar y en la sociedad. Nos acerca a la mentalidad de las mujeres y los hombres que vivieron en la ciudad de México a principios del siglo XIX, conocer la idea acerca de lo que era y debía ser la mujer en esa época, la forma en que debía y podía comportarse dentro del círculo familiar y en la sociedad.

Espere un momento...