
Nuevos lanzamientos
-
MiradasVer más
Miradas
Con la publicación de este volumen, la IBERO y su Patronato rinden un merecido homenaje a Mariana Yampolsky por su inconmensurable aportación a la cultura mexicana. Desde sus primeros trabajos en el Taller de Gráfica Popular, pasando por sus grabados y memorias plasmadas en sus diarios, hasta sus frecuentes viajes a los lugares más recónditos de nuestro México, Yampolsky logró resignificar a través de su sensibilidad artística los objetos etéreos, resguardó la condición original de las cosas retratando el instante preciso y dio vida a los hábitos inermes de las personas. La obra artística de Mariana Yampolsky dialoga y expone la realidad social. Sus primeros grabados descubren lo que más tarde será su posición ideológica y activismo frente a la cotidianeidad de los pueblos y sus costumbres. Sus dibujos, notas de cuadernos y fotografías muestran los diversos reflejos de un México con carencias, históricamente atrasado, políticamente usado y con una precaria educación; pero al mismo tiempo, su fotografía despliega una riqueza visual de paisajes, momentos de la vida pueblerina y urbana, objetos viejos, artefactos modernos, sonidos, niñas y niños jugando, leyendo, escribiendo; mujeres y hombres forjando su destino en su quehacer cotidiano.
Autor:
Mariana Yampolsky
$980.00 -
El viaje alrededor del mundo de la Corbeta ZaragozaVer más
El viaje alrededor del mundo de la Corbeta Zaragoza
Explora el mundo de los relatos del Dr. Carlos Glass, médico de la marina mexicana que recorrió los mares a bordo del buque-escuela “Corbeta Zaragoza”, que entrenaba futuros marinos en 1890. Aventúrate en las diferentes culturas del mundo a través de las narraciones e ilustraciones que dan vida a una hazaña náutica e intercultural de la historia mexicana.
Autor:
Dr. Carlos Glass
$720.00 -
Álbum fotográfico del Distrito FederalVer más
Álbum fotográfico del Distrito Federal
El Patronato de la Universidad Iberoamericana formó parte del proyecto de recuperación y conservación del cuarto Álbum fotográfico del Distrito Federal. Con el propósito de apoyar colaboraciones editoriales que se sumen al amplio catálogo de documentos históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.
La edición del Álbum fotográfico del Distrito Federal representa la recuperación de imágenes y documentos de inconmensurable valor histórico que nos permite situarnos y conocer la Ciudad de México de principios de siglo XX. El Álbum resguarda conocimiento de los principales datos geográficos, estadísticos, comerciales, históricos y agrarios de la ciudad capital. La obra tiene por objetivo poner al alcance fotografías y documentos que invitan a explorar la historia y las vicisitudes de nuestra ciudad como, por ejemplo, cuando la agricultura aún era una actividad económica preponderante y los complejos urbanos apenas comenzaban a pronunciarse.
Esta publicación enriquece las tres anteriores que la Universidad Iberoamericana ha publicado de los álbumes de nuestra Ciudad y que resguarda en sus acervos. Así, el Patronato contribuyó a hacer posible un recorrido literario de la Capital de México desde 1876 y hasta 1929, más de 50 años de imágenes de sitios que se han transformado o desaparecido.
Autor:
FOMENTO DE INVESTIGACIÓN Y CULTURA SUPERIOR A.C.
$385.00 -
En Voz AltaVer más
En Voz Alta
Adquiere tu ejemplar del libro En Voz ALTA haciendo un donativo al Patronato de la Ibero a partir de $450.
Los fondos recaudados serán aplicados a nuestros programa de excelencia académica.
¡Ayúdanos a transformar vidas convirtiéndote en benefactor adquiriendo un ejemplar!
A lo largo de su rectorado en la Ibero Ciudad de México, el Mtro. David Fernandez Dávalos, S.J., Pronunció numerosos discursos. En cada uno de ellos rompió con las restricciones que la cortesía y las costumbres suelen imponer a estas piezas sobre la base de su formación de su experiencia en la defensa de los derechos humanos, de sus convicciones y de su fe, en estos textos compartió con la comunidad la urgencia y la rutas para actuar, desde la universidad, en favor de transformar nuestra realidad; realidad que atenta contra las mayorías empobrecidas, normalizan las desigualdades, depreda nuestra casa común y, sobretodo, nos niega la esperanza de lograr un mundo más justo.
En estos seis años, con la colaboración de la comunidad, las propuestas contenidas en estos discursos fueron encontrando Modos de enraizar y concentrarse al interior de la Ibero, así como en la manera de qué la universidad se concibe así misma y se relaciona con México. En esta tarea, el rector Fernández Dávalos contó con el apoyo entusiasta y constante de FICSAC, el Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana. Es por iniciativa del patronato que hoy se reúne en este volumen una selección de estos discursos, en los cuales expresan los principios que orientaron las acciones emprendidas durante la gestión del Mtro. Fernández Dávalos.
Éste libro quiere ser como en su momento lo fueron los discursos que lo integran, una invitación para que sus lectores y lectoras dentro y fuera de la Ibero, piensen y debatan el papel de la de lo universitario en la formulación de respuestas ante los retos de nuestros tiempos.
Autor:
Mtro. David Fernández Dávalos, S.J.
$349.00 -
Viaje a Varias Partes de EuropaVer más
Viaje a Varias Partes de Europa
Reseña de Viaje a varias partes de Europa
Enriqueta y Ernestina Larráinzar escribieron el libro Viaje a varias partes de Europa. Originalmente, la obra fue impresa en México en cuatro volúmenes, los tres primeros publicados por la Tipografía Literaria de Filomeno Mata en 1880 y Filomeno Mata, Impresores en 1881; el último volumen fue publicado por la Imprenta de M. Astiazeran en 1882. Gracias al apoyo de Fomento de Investigación y Cultura Superior A.C. (FICSAC), Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, los dos primeros tomos salen a la luz nuevamente en esta publicación.
Las hermanas Larráinzar pertenecieron a la clase social privilegiada y pudieron realizar su periplo acompañando a padres o maridos en el desempeño de diversas actividades. Eran dos jovencitas en el momento que emprendieron el viaje: la primera tenía quince años y la segunda doce. Fueron hijas de Manuel Larráinzar, oriundo de Chiapas, y Manuela Córdova, de distinguida familia guatemalteca. Ambos padres provenían de familias con recursos económicos importantes, lo que les permitió llevar una vida con lujos y realizar el viaje con grandes comodidades.
Las hermanas Larráinzar salieron de la Ciudad de México el 2 de febrero de 1866 con el propósito de dirigirse a San Petersburgo, en Rusia, donde su padre fungiría como representante de Maximiliano ante el imperio ruso, Dinamarca y Suecia.
Al escribir este libro Enriqueta y Ernestina Larráinzar tuvieron como propósito «proporcionarles [a los lectores] el conocimiento de lo que hemos visto y examinado; momentos de distracción y las sensaciones de solaz que hemos experimentado». Es interesante que antes de realizar el viaje ya tenían en mente la idea de escribir un libro de viajes, pero además con la idea de publicarlo, ya que al narrar sus experiencias pretendieron que su libro sirviera de guía al viajero mexicano en sus excursiones, con el fin de que pudieran recorrer lo más interesante de ser visitado en Europa. Pero también, a los mexicanos que no pudieran viajar «los transportaría a las capitales de Europa sin los trabajos, peligros e incomodidades de un viaje».
Autor:
Enriqueta y Ernestina Larráinzar
$909.00
-
La Sucesión en la Empresa Familiar MexicanaVer más
La Sucesión en la Empresa Familiar Mexicana
Las economías en el mundo, incluso la mexicana, se sustentan en gran medida en sus empresas, cuya mayoría está constituida por empresas familiares que, sin duda, “son las organizaciones comerciales más antiguas de la humanidad”. No obstante su importancia, con independencia del éxito alcanzado durante su existencia, estas empresas difícilmente llegan a subsistir más allá de la segunda o tercera generación.
El Seminario Universitario de Gobernabilidad y Fiscalización - instancia que depende de manera coordinada de la Secretaría de Desarrollo Institucional y de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México- presenta la obra “La sucesión en la Empresa Familiar Mexicana”, escrita por los maestros Carlos Núñez Urquiza, fundador y directivo ejecutivo del Centro Citibanamex para el Desarrollo de la Empresa Familiar y Raúl Belmonte, socio fundador de Conceptos Inteligentes en Servicios S.C. (CISE), quienes comparten sus investigaciones y experiencias en el estudio de empresas familiares en nuestro país relacionados con los factores que pueden incidir en una sucesión exitosa que permita la permanencia de la empresa familiar por varias generaciones.
Autor:
Carlos Núñez Urquiza y Raúl Belmonte Olivares
$150.00 -
Viaje al Golfo de CaliforniaVer más
Viaje al Golfo de California
En el año 2018, Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C. (FICSAC) Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, editó el valioso libro testimonial Viaje al Golfo de California. Una versión anotada e ilustrada con materiales pertenecientes a los acervos históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero y complementado con un amplio estudio introductorio de académicos especialistas.
Voyage au Golfe de californie es el título original del libro que se publicó en el año 1864 en París, Francia, impreso por Arthus Bertrand, editor oficial de la Sociedad de Geografía del Ministerio de Marina francés. La publicación de esta obra permitió a la sociedad europea del siglo XIX conocer los detalles del periplo realizado por Cyprien Combier en tierras americanas en 1828, cuando el navegante francés tenía apenas 22 años de edad.
Viaje al Golfo de California rescata la experiencia de un México que comienza a vivir sus primeros años de independencia. Combier narra su periplo con la habilidad y astucia que le permiten sus facetas de comerciante y viajero venturoso. En la narración descubrimos la insólita travesía que va desde el puerto de Havre, su recorrido por el océano Atlántico, el tormentoso Cabo de Hornos camino al océano Pacífico, para luego subir hacia el norte y llegar al Golfo de California; todo ello en un velero mediano de aquella época.
Además de conocer los detalles del comercio internacional, en el Viaje al Golfo de California se aprecian personajes y paisajes en hábiles descripciones que documentan maniobras de la navegación en veleros y botes en los incipientes puertos marítimos mexicanos de aquella época.
Cyprien Combier visitó México por primera vez a los 18 años de edad. Vino contratado por la empresa inglesa W. Watson y Compañía, cuya sede estaba en el puerto de Liverpool, Inglaterra. En dicha compañía realizó su aprendizaje como agente comercial y trabajó en ella hasta 1828, año en que la empresa quebró y Combier se independizó.
A partir de 1825 el comercio francés tuvo un gran auge en el territorio mexicano, facilitando que viajaran por nuestro país. Máxime que a partir de 1827 México y Francia se concedieron mutuamente el tratamiento de “nación más favorecida”. En esas condiciones, un “señor C”, como lo identifica Combier en su narración, quien ya había hecho viajes hacia la costa del océano Pacífico, le propone a una operación de comercio que partiría de un puerto francés a un puerto
mexicano en la costa del Golfo de California. Cyprien, quien ya tenía 22 años la aceptó y juntaron capitales para el proyecto. Una vez establecida la sociedad comercial, Combier se trasladó a Tampico para embarcarse hacia Nueva York y luego a Europa, para adquirir las mercancías acordadas y un barco para cumplir su plan. Cyprien zarpó del puerto del Havre el 31 de diciembre de 1828, con destino al puerto de Guaymas en el Golfo de California.
En el prefacio, el Mtro. Luis Héctor Inclán Cienfuegos, académico y coordinador de los Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, comenta que el autor dedica un espacio a reflexiones sobre temas espirituales y trascendentales, como heredero de la Ilustración europea, con un profundo sentimiento religioso de orden racional-naturalista, y anticlerical. También manifiesta que en el relato se aprecia cierto reconocimiento de Combier a la labor civilizadora de los jesuitas en el norte de México.
La edición del Viaje al Golfo de California contiene un amplio estudio introductorio y una profusa selección de imágenes, que se presentan digitalizadas con altísima calidad. Las notas, estuvieron a cargo de las académicas María Eugenia Ponce Alcocer, María de Jesús Díaz Nava y Cecilia Sandoval Macías.
La traducción al español del Viaje al Golfo de California fue hecha por los señores Julio Michaud y Julio Romo Michaud, descendientes de Cyprien Combier, a quienes se les reconoce su calidad y precisión literaria.
Autor:
Cyprien Combier
$909.00 -
Álbum de México MonumentalVer más
Álbum de México Monumental
Álbum de México Monumental
Para comprender el México de hoy, soñar y construir el México que queremos, conviene ilustrarnos sobre el nacer del período posrevolucionario, apenas transcurridos nueve años de la promulgación de la Constitución de 1917.
Disfrutar del México que conocieron y vivieron nuestros padres y abuelos es una de las razones para adentrarnos en el Álbum de México Monumental, primera edición 2017, con el patrocinio de Fomento de Investigación y Cultura Superior (FICSAC), Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, y apoyo experto de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero, y académicos de primer nivel encabezados por la Mtra. Teresa Matabuena Peláez.
Es fruto de un trabajo de recuperación de un documento histórico de enorme valía, su análisis historiográfico y enriquecimiento con explicaciones para comprender las imágenes captadas por excelentes fotógrafos, y la edición facsimilar de la obra histórica publicada por Excélsior Compañía Editorial, en 1926.
Es ahora un álbum en gran formato, en 246 páginas, impreso con la técnica del rotograbado, en papel de excelente calidad para apreciar y conservar las fotografías en sepia, así como la publicidad de las mejores empresas y productos de la época, lo que permite imaginar el contexto social que se vivía.
Nos permite redescubrir nuestras raíces antropológicas, visualizar los monumentos arqueológicos antes de sus reconstrucciones, los coloniales que todavía se conservaban y los contemporáneos de los años veinte del siglo pasado, así como pinturas y fotografías costumbristas de vestuarios y mobiliarios.
Es una obra editorial pro-México, como la original, ahora disponible para apoyar los programas de becas de FICSAC, para estudiantes que lo merecen y necesitan para su educación.
Es una joya iconográfica que espera ser suya y al mismo tiempo apoyar el nuevo impulso transformador de FICSAC.
Autor:
Teresa Matabuena Peláez, Maria Cristina Sánchez de la Vara y Marisela Rodríguez Lobato.
Semblanza de Teresa Matabuena Teresa Matabuena Peláez estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad Iberoamericana, de 1974 a 1978; cursó la Maestría en Historia en la misma Universidad, de 1979 a 1988; además, tomó la Maestría en Museos, de 1998 a 2002, en calidad de pasante. De 1980 a 2011, fue académica del Área de Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana. Desde 2011, es directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Ha realizado el diseño, la investigación, curaduría y montaje de más de 40 exposiciones sobre materiales históricos. Cuenta con más de 30 publicaciones, entre artículos y libros sobre fuentes documentales, fotografía o reproducción de obras antiguas. Recibió la Medalla de Oro “José Sánchez Villaseñor” de la Universidad Iberoamericana por 30 años de trabajo; además, recibió el Premio “García Cubas” del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por cinco diferentes obras publicadas entre 2003 y 2014. Teresa Matabuena coordinó los trabajos del Álbum de México Monumental.$1199.00 -
Santa Rosa de Viterbo / Un Viaje a MéxicoVer más
Santa Rosa de Viterbo / Un Viaje a México
Dos miradas al pasado
Santa Rosa de Viterbo y Un viaje a México
Gracias a los 60 años de FICSAC (Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C. –Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana) tenemos al alcance dos singulares ediciones simultáneas:
- Santa Rosa de Viterbo
- Un Viaje a México.
Esta conjunción nos brinda dos oportunidades de mirar al pasado en lecturas e imágenes y coleccionar experiencias que tal vez no habíamos imaginado.
La primera experiencia nos la brinda la espléndida edición de “Santa Rosa de Viterbo a través de los ojos de un grabador novohispano”: Joseph de Nava. Su habilidad con el buril en 33 grabados magistrales nos conduce en la secuencia de vivencias y acciones en defensa de la fe en el siglo XIII de una joven italiana, pobre bajo los criterios humanos y excepcional ante los ojos de Dios, tanto que predicaba con sabiduría para convencer a los cismáticos y sobrevivió indemne a la hoguera de los herejes, que murió dos meses antes de cumplir 18 años, con un historial de milagros inimaginable.
La biografía ilustrada de esa saga es complementada por un excepcional estudio introductorio de la Maestra Teresa Matabuena Peláez, Marisela Rodríguez Lobato y María Cristina Sánchez De la Vara.
FICSAC en su afán de enriquecer el acervo histórico de la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero adquirió la colección de grabados realizados en Puebla, en el siglo XVIII, y luego promovió la investigación para contextualizar y explicar la obra artística y producir la moderna edición, ahora disponible.
La segunda experiencia que nos brinda FICSAC es “Un viaje a México”, nueva edición de un libro escrito en 1878 y publicado en 1880, ejemplar que custodia la Biblioteca Francisco Xavier Clavijero, entre sus acervos bibliográficos que datan desde el siglo XV.
Dentro de la literatura sobre viajes es una pieza excepcional por su texto y 20 fotografías originales. Es la narración en ocho cartas dirigidas a una parienta en Inglaterra, acompañadas de dibujos, fotografías y objetos, describiendo experiencias, sensaciones y opiniones de un grupo de viajeros, cuatro damas canadienses y un caballero inglés, abogado, político y escritor Henry Brecher. Salen de Ontario Canadá, atraviesan Estados Unidos, visitan puertos y ciudades de México y retornan, en once semanas usando diversos medios de transporte.
Gracias a un equipo de investigación dirigido por la Maestra Teresa Matabuena Peláez, tenemos una edición traducida al español, enriquecida con datos, fotos, gráficas y comentarios.
Autor:
Santa Rosa de Viterbo: Joseph Nava. Un Viaje a México: H.C.R. Becher.
-$979.00 -
Correspondencia Desconocida de la Antigua Compañía de Jesús. Tomo IIVer más
Correspondencia Desconocida de la Antigua Compañía de Jesús. Tomo II
Nuevas vivencias misioneras
Correspondencia desconocida de la Antigua
Compañía de Jesús en México II
Por segunda ocasión, Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., de la Universidad Iberoamericana, da a conocer otros 19 documentos seleccionados entre 283 que integran la Colección de Manuscritos de la Antigua Provincia de la Compañía de Jesús en la Nueva España, mismos que fueron donados al área de Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, para preservarlos y facilitar su consulta a investigadores e interesados en el tema.
FICSAC, como esfuerzo de gran trascendencia ha contribuido a enriquecer los fondos bibliográficos e iconográficos de la Biblioteca, en cantidad y calidad. Y también ha promovido ediciones de publicaciones para dar a conocer los tesoros de la Biblioteca.
Los 19 documentos del Tomo II, que le invitamos a disfrutar, son de los siglos XVI y XVII. Son grandes lecciones de fortaleza humana impulsada por la fe y la vocación misionera. También nos permiten asomarnos a los primeros pasos de la nación mexicana.
Los documentos son ejemplos de reflexión y comunicación, para percibir motivaciones humanas y evangelizadoras, que invitan al lector a preguntarse qué hubieran hecho en tan difíciles circunstancias y si fuere el caso hubieran aceptado el martirio.
Como en tomo primero, los documentos se presentan en formato original, pero se acompañan de trancripciones con ortografía actual, para facilitar su lectura. Así mismo, se insertan notas explicativas e ilustraciones de la época.
Este libro se editó e imprimió siendo Presidente de FICSAC el Mtro. Pedro Padierna Bartning, quien en la Presentación agradece la labor y colaboración del equipo de la Biblioteca, y especialmente a la Maestra Teresa Matabuena. La Introducción fue elaborada por María Eugenia Ponce Alcocer.
Acuda pronto a adquirir su ejemplar, otro tesoro histórico, dado que es una edición limitada y de excelencia.
Autor:
María de Jesús Díaz Nava, María Eugenia Ponce Alcocer, Rafael Ignacio Rodríguez Ramírez
$909.00
-
Correspondencia Desconocida de la Antigua Compañía de Jesús.Ver más
Correspondencia Desconocida de la Antigua Compañía de Jesús.
Vivencias misioneras
Correspondencia desconocida de la Antigua
Compañía de Jesús en México
Vivir la historia colonial de México a través de las percepciones y sentimientos misioneros, así como las acciones evangelizadoras de los jesuitas en territorios inexplorados, es una experiencia única.
En este tomo se dan a conocer 19 documentos selectos, de un total de 89 adquiridos por Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., de la Universidad Iberoamericana, y posteriormente donados al área de Acervos históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Dichos documentos nos permiten conocer las condiciones de la Provincia de la Compañía de Jesús en la Nueva España, durante los siglos XVII y XVIII.
Incluyen cartas de tres Generales de la Compañía, con instrucciones y respuestas a informes de Provinciales sobre las misiones y colegios, así como cartas de misioneros a su superior sobre la evangelización de los indígenas.
Los documentos se presentan en su formato original y en transcripciones con ortografía actualizada, para facilitar su lectura. Asimismo se insertan una amplia introducción para aclarar el contexto histórico y abundantes notas explicativas e ilustraciones de la época.
Esta edición se elaboró siendo Presidente de FICSAC el Lic. Fernando G. Chico Pardo y estuvo a cargo de un equipo de expertos paleógrafos y traductores, con el apoyo del Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, dirigido por el Lic. Luis Octavio Solís Lozano, SJ.
Invitamos a adquirir este ejemplar tesoro histórico, cuidadosamente editado e impreso con excelencia.
Autor:
María de Jesús Díaz Nava, María Eugenia Ponce Alcocer, Rafael Ignacio Rodríguez Ramírez
$839.00 -
Recuerdo de MéxicoVer más
Recuerdo de México
RECUERDO DE MÉXICO
Álbum fotográfico con el arte de Abel Briquet
Enamorarse de México es privilegio no sólo para mexicanos. Un muy buen ejemplo es el de Abel Briquet, fotógrafo francés quien había sido maestro de fotografía en la famosa Academia militar de Saint Cyr, en Francia, y fotógrafo de estudio en París. Vino a México en 1875, contratado por la Compaignie Maritime Transatlantique, para hacer reportajes gráficos del puerto de Veracruz, y fascinado por la gente, los paisajes y el progreso del país permaneció 35 años practicando su profesión. A los 10 años de recorrer el país documentando en fotografías y viviendo de su comercialización, decidió abrir un estudio en la ciudad de México, con éxito por 25 años.
Gracias a 40 de sus fotos, registradas entre 1896 y 1901, y a su conservación en la Colección Manuel Arango Arias, en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana, al Comité de Cultura de FICSAC (Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., así como de UNISYS México que patrocinó la edición, contamos desde el 2004 con la nueva edición de Recuerdo de México.
Aportaron la Introducción y comentarios a las fotografías Teresa Matabuena Peláez y Karina Gutiérrez Trujillo.
Siete de las once fotografías adicionales obras de Briquet que posee en su acervo la Biblioteca Clavigero, pertenecen a las mismas series que se coleccionaron en el álbum Recuerdo de México, por lo que se incluyeron en su publicación. En estas siete la flora es la protagonista, mientras que en las 40 de la primera edición son imágenes de progreso y modernidad.
En la Presentación del álbum se explica al observador de las imágenes fotográficas que éstas le permitirán realizar un viaje imaginario en tren y recorrer los principales lugares que enlaza.
Te invitamos a adquirir esta valiosa colección de fotografías, arte con la tecnología de hace más de un siglo, en FICSAC (Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C.), Patronato Económico y de Desarrollo, y al mismo tiempo colaborar con tu donativo a los proyectos de apoyo a la educación en la Universidad Iberoamericana, como las becas a profesores para su continua actualización y a alumnos para su superación.
Autor:
A. Briguel
$150.00
Acervo FICSAC
-
Ensayo Ornitológico de los Troquilideos o Colibries de MéxicoVer más
Ensayo Ornitológico de los Troquilideos o Colibries de México
ENSAYO ORNITOLOGICO DE LOS TROQUILIDEOS O COLIBRIES DE MEXICO
En el último tercio del siglo de la independencia mexicana florecieron científicos cuyas investigaciones trascendieron nuestras fronteras. Es el caso de Rafael Montes de Oca, cuyos conocimientos sobre fauna y flora, además de capacidad artística, le permitieron documentar e ilustrar a color sus observaciones de campo en su singular ENSAYO ORNITOLÓGICO DE LOS TROQUILIDEOS O COLIBRIES DE MÉXICO, cuya edición original en la imprenta de Ignacio Escalante de la ciudad de México fue patrocinada por el Ministerio de Fomento. Era miembro de la Sociedad Mexicana de Historia Natural, profesor de dibujo, pintura en cristal e idiomas.
En el 2002, FICSAC, Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, patrocina una edición facsimilar que contiene 46 imágenes a color, muestra de la precisión observadora del autor y su calidad artística. Presenta la edición Guillermo Tovar de Teresa, quien destaca la labor de FICSAC para rescatar y difundir ediciones facsimilares, de obras científicas descriptivas y bellas. La introducción es de Elías Trabulse, con amplio conocimiento del tema, y el ensayo bibliográfico de Teresa Matabuena Peláez, quien nos alerta sobre la rareza de la obra, la glosa y contextualiza.
En su presentación Tovar de Teresa, enaltece el esfuerzo de FICSAC en búsqueda de una cultura e identidad nacionales, y la divulgación de los valiosos materiales históricos que conserva la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana.
Elías Trabulse en la Introducción señala que Rafael Montes de Oca nació en Xalapa, Veracruz. Antes de 1850 se trasladó a la ciudad de México y se matriculó en la Academia de San Carlos. Allí conoció a Velasco, con quien mantuvo relación profesional y de amistad. En 1850 y 1856 fue premiado en la Academia por sus dibujos y pinturas. Impartía clases particulares de inglés, francés y dibujo. En 1865, junto con Velasco y Luis Coto, acompañaron al contingente de científicos a una expedición a las ruinas de Metlaltoyuca, en el actual estado de Puebla. Entre 1865 y 1870 se integró plenamente a la investigación científica. En 1873 fue electo miembro de la Sociedad Mexicana deGeografía y Estadística.
Teresa Matabuena destaca en su ensayo: “La visión científica y artística de Montes de Oca se reflejan en la búsqueda de un equilibrio entre la representación gráfica y la descripción científica de estos pájaros.”
Más información obtendrás y disfrutarás la belleza de los colibríes, si adquieres
en FICSAC un ejemplar y contribuyes con tu donativo a la labor en pro de la cultura científica y universitaria.
Autor:
Rafael Montes de Oca, México 1875. Presentación por Guillermo Tovar de Teresa, Introducción por Elías Trabilse y Teresa Matabuena.
Semblanza de Teresa Matabuena Teresa Matabuena Peláez estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad Iberoamericana, de 1974 a 1978; cursó la Maestría en Historia en la misma Universidad, de 1979 a 1988; además, tomó la Maestría en Museos, de 1998 a 2002, en calidad de pasante. De 1980 a 2011, fue académica del Área de Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana. Desde 2011, es directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Ha realizado el diseño, la investigación, curaduría y montaje de más de 40 exposiciones sobre materiales históricos. Cuenta con más de 30 publicaciones, entre artículos y libros sobre fuentes documentales, fotografía o reproducción de obras antiguas. Recibió la Medalla de Oro “José Sánchez Villaseñor” de la Universidad Iberoamericana por 30 años de trabajo; además, recibió el Premio “García Cubas” del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por cinco diferentes obras publicadas entre 2003 y 2014. Teresa Matabuena coordinó los trabajos del Álbum de México Monumental.$202.00 -
Exposición de los Elementos de NewtonVer más
Exposición de los Elementos de Newton
EXPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE NEWTON
Por El Marqués de Villafonte Moncada
para instrucción de su hijo Dn. Juan de Moncada.
México, Año de 1791.
En la Presentación de la edición de 2006, el Lic. Fernando G. Chico Pardo, expresidente de FICSAC, Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana, explica que es el manuscrito 52 en la colección de manuscritos del Área de Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, de la Universidad Iberoamericana. “Este manuscrito nos permite conocer el panorama científico que se vivió en la Nueva España en el siglo XVIII durante la Ilustración, una época de enorme desarrollo en la física experimental y en la filosofía, que provocó grandes cambios en la manera de pensar de los hombres y mujeres que nos precedieron.”
En el muy bien documentado Estudio Preliminar y Notas por María Eugenia Ponce Alcocer, destaca en el párrafo final: “Todo ello nos posibilita aproximarnos a nuestros antepasados, apreciar y tratar de entender cuál fue la problemática del mundo que les tocó vivir y cómo lo resolvieron, eso nos permite entender al otro y probablemente entendernos mejor a nosotros mismos.”
¿Cuántos padres hoy en día son capaces de estudiar y sintetizar los conocimientos más adelantados de nuestro tiempo, para heredarlos como el mejor tesoro a sus hijos y despertarles el interés por el progreso de las ideas?
¿Cuántos van más allá de enviar a los hijos a la escuela? ¿Cuántos desarrollan su habilidad para analizar, razonar y descubrir? ¿Cuántos orientan a la investigación y creación de nuevas ideas y soluciones útiles?
La lectura de este libro va más allá de la curiosidad por los conocimientos de esa época. Como conjunto nos invita a estar al día, en permanente actualización, incluso en matemáticas y en física cuántica y lo que siga.
Asomarnos al llamado “siglo de la ilustración” es posible si adquiere este libro en FICSAC, en la Ibero México.
Desde mediados del siglo XVIII, se significó por “seguir el camino de la verdad”. Ayer como hoy, requerimos razonar sobre las causas, aplicar las matemáticas y la lógica en el análisis y el discernimiento, para innovar soluciones y procedimientos, basados en los avances científicos, en la constante experimentación. Todo lo anterior, ligando la ética con la acción social, el desarrollo para bien de las mayorías tan necesitadas y la refundación del sistema político. Más aún, tal vez necesitamos la refundación del sistema educativo a partir de la familia y su educación continua.
Autor:
El Marqués de Villafonte Moncada
$100.00
-
Tratado de Philosofía MoralVer más
Tratado de Philosofía Moral
Tratado de Philosofía Moral por el
Marqués de Villafonte Moncada
para instrucción de su hijo D. Juan de Moncada,
México Año de 1790
Una muy útil síntesis cultural de la filosofía moral acumulada en el siglo XVIII nos la brinda el manuscrito del Marqués de Villafonte Moncada elaborado para beneficio de su hijo don Juan de Moncada. Ahora, en el siglo XXI, para bien de todo lector que quiera usar el retrovisor tres siglos atrás y comparar con su propio conocimiento de la filosofía moral y con las enseñanzas de los padres a los hijos en el tiempo actual.
¿Qué tanto nos inspira la honestidad, el apego a la verdad?
¿Qué tanto has reflexionado sobre la virtud?
Conocerse a sí mismo, reflexionando sobre las ideas expuestas en este libro, puede ser de gran valor y además un incentivo para enriquecer la educación de los hijos en su familia y de muchos otros seres humanos.
Al concluir la lectura de este libro, probablemente te preguntarás: ¿Cuánto tiempo y recursos habrá invertido el marqués para acumular conocimientos y hacer una síntesis para su hijo? ¿Tendremos todos la misma previsión para educarnos, para luego educar?
O acaso, ¿Preferimos dar cosas más que ideas en búsqueda de la felicidad?
En nuestros tiempos, ¿En qué temas debiéramos documentarnos para dar una buena herencia cultural a nuestros hijos o hermanos? ¿Qué preguntas sabias te harás al concluir la lectura de este libro, que te invitamos a adquirir en FICSAC, Patronato de la Universidad Iberoamericana?
El libro, editado por FICSAC nos explica su Presidente en 2007, Fernando G. Chico Pardo, es versión tipográfica del manuscrito 53, de más de 500 manuscritos de los siglos XIII al principio del XX, que custodia la Universidad Iberoamericana en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero.
En este documento el marqués, preocupado por su descendiente, hace desde su perspectiva una recopilación histórica de los principales conceptos y filosofías morales desde los persas y los egipcios, hasta los romanos, realizando a lo largo del texto, comentarios e interpretaciones de las diversas teorías sobre moral y el comportamiento humano. Nos permite acercarnos a los conceptos de moral y comportamiento de la población ilustrada de la Nueva España de finales del siglo XVIII, una época de cambios y desarrollo.
El prolijo Estudio Preliminar y la notas son obra valiosa de María Eugenia Ponce Alcocer. Explica: desde que los hombres comenzaron a vivir en comunidad, la regulación moral de la conducta fue necesaria para el bien colectivo. Revisa la filosofía moral en la antigüedad desde la cultura sumeria, la egipcia, la india, el pensamiento budista, las ideas de Confucio, la filosofía persa y la ética judía. Luego la filosofía moral en Grecia y el imperio romano. Sigue con las edades Media y Moderna, la filosofía moral en España y el México prehispánico y virreinal. Concluye con la biografía del autor.
Autor:
El Marqués de Villaforne Moncada
$150.00 -
De Dulzura Terrenal: Un Álbum de DivasVer más
De Dulzura Terrenal: Un Álbum de Divas
Un álbum de Divas
De Dulzura Terrenal
Visualizar a las heroínas del teatro en México, de fines del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, es posible gracias a la edición del libro ilustrado “De dulzura terrenal: Un álbum de Divas”, promovido por FICSAC, Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., Patronato Económico y de Desarrollo de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.
En aquellos años, todavía sin los recursos de la era digital, la promoción de las personalidades de la ópera, opereta, zarzuela, obras de teatro y luego del cine mudo, así como de las populares revistas, se hacía mediante fotografías en sepia o coloreadas, postales y estampas. Servían para incentivar la asistencia frecuente a los espectáculos en teatros y carpas. También los aficionados a las actuaciones de tan cautivadoras y capaces mujeres, las coleccionaban e intercambiaban, en memoria de actuaciones sobresalientes o por estar autografiadas o con dedicatorias personalizadas por las divas. como ahora las imágenes de los deportistas son muy populares.
Algunos empresarios aprovecharon esa afición para atraer clientes para sus productos o almacenes de ropa. Tal es el caso de El Buen Tono, en aquellos años fabricante de cigarrillos con la exclusiva de no usar pegamento, que en la edición ejemplifica su aplicación mercadotécnica, al insertar estampas dentro de las cajetillas.
Algunas de esas colecciones se conservaban en álbumes o archivos y se heredaban en las familias por generaciones. A veces eran donadas a bibliotecas, como es el caso de las que custodia la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana. Dos colecciones entre ellas fueron escogidas por su valor histórico para ilustrar esta edición y una tercera colección particular fue prestada para la investigación y selección de las más representativas a las que podemos acceder en esta edición.
Además de las fotografías producidas en México, se incluyen ejemplos de Francia, España y Cuba.
Un capítulo importante en el libro está dedicado a recordar a varias actrices que invirtieron sus ganancias por su talento, en construir o adquirir y remodelar teatros, y administrarlos como empresarias ejemplares.
Te invitamos a adquirir y disfrutar este singular libro, para acercarte a esta alegre faceta de nuestro México: el mundo de los espectáculos y sus estrellas. Y así apoyar los proyectos benéficos de FICSAC.
Autor:
Luia Inclán Cienfuegos, Teresa Matabuena Peláez, Julia Emilia Palacios Franco, Marisela Rodríguez Lobato.
Semblanza de Teresa Matabuena Teresa Matabuena Peláez estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad Iberoamericana, de 1974 a 1978; cursó la Maestría en Historia en la misma Universidad, de 1979 a 1988; además, tomó la Maestría en Museos, de 1998 a 2002, en calidad de pasante. De 1980 a 2011, fue académica del Área de Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana. Desde 2011, es directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Ha realizado el diseño, la investigación, curaduría y montaje de más de 40 exposiciones sobre materiales históricos. Cuenta con más de 30 publicaciones, entre artículos y libros sobre fuentes documentales, fotografía o reproducción de obras antiguas. Recibió la Medalla de Oro “José Sánchez Villaseñor” de la Universidad Iberoamericana por 30 años de trabajo; además, recibió el Premio “García Cubas” del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por cinco diferentes obras publicadas entre 2003 y 2014. Teresa Matabuena coordinó los trabajos del Álbum de México Monumental.$299.00 -
Correspondencia Desconocida de la Antigua Compañía de Jesús.Ver más
Correspondencia Desconocida de la Antigua Compañía de Jesús.
Vivencias misioneras
Correspondencia desconocida de la Antigua
Compañía de Jesús en México
Vivir la historia colonial de México a través de las percepciones y sentimientos misioneros, así como las acciones evangelizadoras de los jesuitas en territorios inexplorados, es una experiencia única.
En este tomo se dan a conocer 19 documentos selectos, de un total de 89 adquiridos por Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., de la Universidad Iberoamericana, y posteriormente donados al área de Acervos históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Dichos documentos nos permiten conocer las condiciones de la Provincia de la Compañía de Jesús en la Nueva España, durante los siglos XVII y XVIII.
Incluyen cartas de tres Generales de la Compañía, con instrucciones y respuestas a informes de Provinciales sobre las misiones y colegios, así como cartas de misioneros a su superior sobre la evangelización de los indígenas.
Los documentos se presentan en su formato original y en transcripciones con ortografía actualizada, para facilitar su lectura. Asimismo se insertan una amplia introducción para aclarar el contexto histórico y abundantes notas explicativas e ilustraciones de la época.
Esta edición se elaboró siendo Presidente de FICSAC el Lic. Fernando G. Chico Pardo y estuvo a cargo de un equipo de expertos paleógrafos y traductores, con el apoyo del Archivo Histórico de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, dirigido por el Lic. Luis Octavio Solís Lozano, SJ.
Invitamos a adquirir este ejemplar tesoro histórico, cuidadosamente editado e impreso con excelencia.
Autor:
María de Jesús Díaz Nava, María Eugenia Ponce Alcocer, Rafael Ignacio Rodríguez Ramírez
$839.00 -
Emisores y Destinatarios ContinuaciónVer más
Emisores y Destinatarios Continuación
De humano a humano
Emisores y Destinatarios Continuación
Una Selección de Correspondencia
El diálogo siempre ha sido esencial en la evolución de la humanidad. Sea por razones de amor, amistad, intereses comunes o de negocios, quizás motivos políticos, el diálogo ha construido relaciones e intercambiado sentimientos, conocimientos, propósitos, ideas o sugerencias y voluntades.
En su momento, cuando dos personas estaban en lugares distantes por cualquier circunstancia, mantenían el diálogo por medio de cartas. Las cartas brindaban chispazos de vida.
Hoy, en la era digital, dialogamos por internet y las cartas o se han esfumado o apenas sobreviven en zonas aisladas, sin señal electrónica. Sin embargo, cuando queremos entender historias de familias o de personajes, conviene apreciar las huellas que dejaron en el trayecto de sus vidas, analizando y comprendiendo las motivaciones de sus cartas, en el contexto de sus circunstancias.
“Emisores y Destinatarios” es una edición en gran formato de FICSAC, Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., Patronato de la Universidad Iberoamericana. Contiene una selección de correspondencia que custodia la Ibero Ciudad de México, en la Colección de Manuscritos de su Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, SJ, entre muchos extraordinarios documentos históricos que le han sido donados. Es la oportunidad de acercarnos, en momentos críticos, a Maximiliano, Porfirio Díaz, Madero, Carranza, entre otros personajes de nuestra historia.
La selección, introducción y notas estuvo a cargo de Teresa Matabuena Peláez y Marisela Rodríguez Lobato. La presentación es de Fernando G. Chico Pardo, Presidente de FICSAC de 2011 a 2012. En dicha presentación nos dice: “… en cualquier idioma no hay carta sin valor. Puede variar el asunto que trata, pero la importancia de la palabra escrita traspasa tiempos y lugares.”
El valor de las cartas seleccionadas trasciende en el tiempo y nos hace vibrar como lectores, igual que a sus destinatarios entre 1833 y 1919. A cada original acompaña una transcripción para facilitar su lectura.
Invitamos a que adquieras este libro, colabores con tu donativo al fin altruista de apoyar la labor educativa y cultural de la Universidad Iberoamericana, y revivas sentimientos, ideas, propósitos que iluminan nuestro presente por contraste a su concepción original. Imaginar y razonar siempre será motor de crecimiento y forja de nuestra personalidad. La comprensión de los humanos lejanos nos educa para comprender a los próximos y finalmente a uno mismo.
Autor:
Teresa Matabuena Peláez, Isabel Martínez Ateca, Luis Inclán Cienfuegos y Marisela Rodríguez Lobato
Semblanza de Teresa Matabuena Teresa Matabuena Peláez estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad Iberoamericana, de 1974 a 1978; cursó la Maestría en Historia en la misma Universidad, de 1979 a 1988; además, tomó la Maestría en Museos, de 1998 a 2002, en calidad de pasante. De 1980 a 2011, fue académica del Área de Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana. Desde 2011, es directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Ha realizado el diseño, la investigación, curaduría y montaje de más de 40 exposiciones sobre materiales históricos. Cuenta con más de 30 publicaciones, entre artículos y libros sobre fuentes documentales, fotografía o reproducción de obras antiguas. Recibió la Medalla de Oro “José Sánchez Villaseñor” de la Universidad Iberoamericana por 30 años de trabajo; además, recibió el Premio “García Cubas” del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por cinco diferentes obras publicadas entre 2003 y 2014. Teresa Matabuena coordinó los trabajos del Álbum de México Monumental.$359.00 -
Emisores y DestinatariosVer más
Emisores y Destinatarios
De humano a humano
Emisores y Destinatarios,
Una Selección de Correspondencia
El diálogo siempre ha sido esencial en la evolución de la humanidad. Sea por razones de amor, amistad, intereses comunes o de negocios, quizás motivos políticos, el diálogo ha construido relaciones e intercambiado sentimientos, conocimientos, propósitos, ideas o sugerencias y voluntades.
En su momento, cuando dos personas estaban en lugares distantes por cualquier circunstancia, mantenían el diálogo por medio de cartas. Las cartas brindaban chispazos de vida.
Hoy, en la era digital, dialogamos por internet y las cartas o se han esfumado o apenas sobreviven en zonas aisladas, sin señal electrónica. Sin embargo, cuando queremos entender historias de familias o de personajes, conviene apreciar las huellas que dejaron en el trayecto de sus vidas, analizando y comprendiendo las motivaciones de sus cartas, en el contexto de sus circunstancias.
“Emisores y Destinatarios” es una edición en gran formato de FICSAC, Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., Patronato de la Universidad Iberoamericana. Contiene una selección de correspondencia que custodia la Ibero Ciudad de México, en la Colección de Manuscritos de su Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, SJ, entre muchos extraordinarios documentos históricos que le han sido donados. Es la oportunidad de acercarnos, en momentos críticos, a Maximiliano, Porfirio Díaz, Madero, Carranza, entre otros personajes de nuestra historia.
La selección, introducción y notas estuvo a cargo de Teresa Matabuena Peláez y Marisela Rodríguez Lobato. La presentación es de Fernando G. Chico Pardo, Presidente de FICSAC de 2011 a 2012. En dicha presentación nos dice: “… en cualquier idioma no hay carta sin valor. Puede variar el asunto que trata, pero la importancia de la palabra escrita traspasa tiempos y lugares.”
El valor de las cartas seleccionadas trasciende en el tiempo y nos hace vibrar como lectores, igual que a sus destinatarios entre 1833 y 1919. A cada original acompaña una transcripción para facilitar su lectura.
Invitamos a que adquieras este libro, colabores con tu donativo al fin altruista de apoyar la labor educativa y cultural de la Universidad Iberoamericana, y revivas sentimientos, ideas, propósitos que iluminan nuestro presente por contraste a su concepción original. Imaginar y razonar siempre será motor de crecimiento y forja de nuestra personalidad. La comprensión de los humanos lejanos nos educa para comprender a los próximos y finalmente a uno mismo.
Autor:
Teresa Matabuena Peláez y Marisela Rodríguez Lobato.
Semblanza de Teresa Matabuena Teresa Matabuena Peláez estudió la Licenciatura en Historia en la Universidad Iberoamericana, de 1974 a 1978; cursó la Maestría en Historia en la misma Universidad, de 1979 a 1988; además, tomó la Maestría en Museos, de 1998 a 2002, en calidad de pasante. De 1980 a 2011, fue académica del Área de Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Universidad Iberoamericana. Desde 2011, es directora de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero. Ha realizado el diseño, la investigación, curaduría y montaje de más de 40 exposiciones sobre materiales históricos. Cuenta con más de 30 publicaciones, entre artículos y libros sobre fuentes documentales, fotografía o reproducción de obras antiguas. Recibió la Medalla de Oro “José Sánchez Villaseñor” de la Universidad Iberoamericana por 30 años de trabajo; además, recibió el Premio “García Cubas” del Instituto Nacional de Antropología e Historia, por cinco diferentes obras publicadas entre 2003 y 2014. Teresa Matabuena coordinó los trabajos del Álbum de México Monumental.$359.00
-
Álbum MéjicanoVer más
Álbum Méjicano
Rostros de la historia independiente
EL ÁLBUM MEJICANO
Tributo de gratitud al Civismo nacional
Esta edición del 2010, se publicó por FICSAC, Fomento de Investigación y Cultura Superior, A.C., Patronato de la Universidad Iberoamericana, y por la misma Universidad, con motivo del Bicentenario de la Independencia de México y para acercarnos a aquellos hombres que lucharon hace ya 200 años, para que la Nueva España se separara de la Metrópoli, y labrara su propio destino.
Es una reedición de El Album Méjicano, Tributo de gratitud al Civismo Nacional, Retratos de los personajes ilustres de la primera y segunda época de la Independencia Mejicana y notabilidades de la presente, C. L. Proudhomme, 1843. Libro de la colección Manuel Arango en custodia en los Acervos Históricos de la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero, de la Universidad Iberoamericana.
Te invitamos a adquirir este libro en FICSAC, de gran valía histórica y además, que del original sólo se localizan raros ejemplares en bibliotecas del mundo. Adicionalmente, que con tu donativo colaboras con los fines benéficos de FICSAC.
El corazón del libro es el facsimilar del realizado en la Ciudad de México por C. L: Proudhomme. El Álbum cuenta con 84 litografías de héroes de la Independencia, tanto Insurgentes como Realistas, así como de personajes importantes de la primera mitad del siglo XIX. La mayoría de las litografías son obra de Lith. Thierry Frères y 16 de Nicolás Eustaquio Maurin.
Precede al facsímil del Álbum un excelente estudio introductorio, obra de Teresa Matabuena Peláez, que describe el libro, la obra y sus autores, la litografía en México y el retrato.
Luego del facsímil se enriquece la edición con la síntesis biográfica de cada personaje retratado, más dos anexos: una tabla que identifica cada personaje con referencia a 24 categorías y un Glosario de 51 hechos históricos con sus fechas o definiciones. Y, finalmente, una relación de 27 fuentes consultadas en las investigaciones.
Autor:
Prudhomme
$200.00 -
Solteras y DoncellasVer más
Solteras y Doncellas
SOLTERAS Y DONZELLAS EN 1804
En el siglo XXI nos parece lógico pensar que la democracia y los derechos humanos están vinculados en forma indisoluble. Al nacer del siglo XIX, ni una ni otros eran consideradas en la Nueva España y el sistema virreinal. Sin embargo dieron un grito por los derechos humanos un grupo de mujeres solteras y doncellas, seis años antes del grito por la independencia de México.
Ellas apelaron por sus derechos, a imitación de un grupo de mujeres de Cádiz que obtuvieron resolución favorable del Rey de España, mediante el Virrey José de iturrigaray y Aróstegui, en un manuscrito firmado por su apoderado Juan Antonio Bermúdez Oteossa, solicitando que enviara a México hombres solteros españoles como novios con quienes pudieran casarse.
Esto lo sabemos gracias a FICSAC (Fomento de Investigación y Cultura Superior, A. P.) Patronato de la Universidad Iberoamericana, cuando escogió el tema para editar su primer libro en alianza con la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la misma Ibero: “Solteras y Donzellas, México y Febrero de 1804”, basado en uno de los manuscritos que custodia, 476 que datan de 1404 a 1940, en el año 2000 de esta edición primigenia: “Expediente promovido ante su Exc[elencia] por las Solteras y Donzellas de México solicitando Novios para casarse. A imitación del promovido en Cádiz, de que se acompaña Copia”. Este documento fue donado al Área de Acervos Históricos por la Lic. María Luisa Aspe Armella. FICSAC para este proyecto contó con la aportación de la familia Fernández Arámburu.
La Presentación e Introducción al documento es resultado de la amplia investigación y autoría de María Eugenia Patricia Ponce Alcocer.
“Este documento nos permite un acercamiento a la mentalidad de las mujeres y los hombres que vivieron en la ciudad de México a principios del siglo XIX, conocer la idea acerca de lo que era y debía ser la mujer en esa época, la forma en que debía y podía comportarse dentro del círculo familiar y en la sociedad.”, se dice en la Presentación.
Las doncellas de Cádiz obtuvieron una resolución favorable a su solicitud. No así las que se dirigieron al Virrey de la Nueva España, quien negó la solicitud apoyado en opiniones de algunos hombres, sin que exista constancia de que les haya dado audiencia a las mujeres o haya contestado a su apelación.
Te invitamos a que adquieras a este libro en FICSAC. Es una gran oportunidad para acercarte a las prácticas y costumbres sociales de la etapa colonial de México. También será una útil contribución para apoyar los diversos proyectos de FICSAC para bien de la comunidad universitaria de la Ibero.
Autor:
Presentación e Introducción de María Eugenia Patricia Ponce Alcocer
$179.00
La comunidad de la Ibero cuenta con el respaldo de la mejor y más completa de las bibliotecas pertenecientes a universidades privadas del país.
Su origen se remonta a los inicios de lo que era el Centro Cultural Universitario, allá por 1943. En los años 60 se centralizaron las colecciones de la Universidad en una sede única que en 1977 recibió el nombre del reconocido historiador jesuita Francisco Xavier Clavigero.
Las cómodas y funcionales instalaciones de la Biblioteca son hogar no sólo de libros. Albergan también publicaciones electrónicas, bases de datos, documentos históricos... que están a disposición de alumnos, profesores, investigadores, empleados y ex alumnos. A lo largo de sus siete décadas de vida ha reunido más de medio millón de obras de fondos y temáticas variadas que están al servicio de sus miles de usuarios. Por cierto, de ese total un número importante corresponde a la categoría de libros antiguos o raros: 90 mil.
Todos los libros del Patronato de la IBERO se encuentran a la venta a través del correo libros@ficsac.mx o al teléfono +52 (55) 9177-4594.
O bien, puedes meter tu donativo a través de la página www.ficsac.mx/donar y posteriormente enviar un correo a libros@ficsac.mx indicando cuál es el libro de tu interés.
Los libros Álbum de México Monumental y Correspondencia Desconocida de la Antigua Compañía de Jesús en México tomo I y tomo II
se encuentran en: